![]() |
||||||
Enero 1
El Baile de la Culebra. En el Caserío Agua Clara se lleva a cabo una manifestación muy particular llamada el baile de la culebra, es toda una obra de teatro que ha pasado las fronteras de este Caserío hasta llegar al tigre en el estado Anzoátegui. No dejes de visitar el primero de Enero para que disfrutes de este día tan especial. Enero 6 Los Reyes Magos Higuerote. En Higuerote tres pobladores vestidos como los reyes magos recorren el pueblo y luego se dirigen a Tacarigua de Mamporal y Curiepe. De regreso van siguiendo a otro participante que porta la estrella de belén, acompañados por músicos y repartiendo caramelos. Enero 7 y 8 Caza del Pájaro Guarandol y baile de La Burriquita Higuerote. El baile de la Burriquita: Se trata de un baile de un solo personaje montado sobre un armazón que simula ser una burriquita. Este personaje va vestido de mujer con una falda ancha, blusa y sombrero de cogollo. Con su baile imita los saltos, cabriolas y corcoveos del animal lo cual se presta a una interpretación totalmente libre y personal. En cuanto al Pájaro guarandol esta basada en la cacería de del ave, el ruego para que no lo maten y la ayuda del brujo para resucitarla. Se forman unas comparsas que cantan y bailan, los tres personajes principales: al Pájaro guarandol, el brujo y el cazador, se cantan estrofas referentes a cada escena. Esta danza pertenece a las diversiones populares también llamadas teatro profano. 2 de Febrero Virgen de la Candelaria. Pueblo Nuevo. 2 de Febrero Virgen de la Candelaria. La Sabana. 2 de Febrero Virgen de la Candelaria. Festival del Lebranche Tacarigua de la Laguna. Se celebra el Niño Jesús de El Guapo. En este día, la población se reúne para recibir con alegría al Niño Jesús, que es llevado desde el guapo a Tacarigua después de un recorrido por la laguna en lanchas de pescadores alegremente decoradas. 28 de Febrero Virgen de la Guadalupe. El tesoro. Marzo 19 Día de San José San José de Barlovento. Marzo 25 Día de la Encarnación. Caucagua. 3 de Mayo Fiesta de la Santísima Cruz de Mayo, velorios. Madre Vieja, El Delirio, Curiepe, San José de Río Chico, Chirimena y centros poblados de Barlovento en general. La fiesta a la cruz de Mayo es una tradición muy arraigada, cuyo origen está en la celebración que se realizaba con la entrada de la estación de lluvias. En algunas poblaciones el día 3 se realizan procesiones y velorios, que son fiestas colectivas con ofrendas, cantos, danzas, poemas y juegos. En Curiepe se cantan fulías y se recitan décimas frente a un altar especialmente adornado para exponer la Cruz. Entre Mayo y Junio, en Araira se organizan bailorios, combinación de bailes y velorio, en donde confluyen además de la celebración a la cruz, la de San Juan Bautista y la fiesta del joropo mirandino. El velorio de cruz proviene de una antigua costumbre, son muchas las generaciones que han mantenido el culto fervoroso hacia ese símbolo cristiano, manifestado en rezos y cantos. Según la religión, el velorio de cruz toma diversos matice, pero siempre relacionados con el fervor y culto con que se venera la Santísima Cruz. Esta tradición data de tiempos remotos 1933 donde por una devoción plasmada por el padre Antonio Serrano, sugirió que se consiguiera por un hecho trágico el cerro más alto de la parroquia para ir todos los años a cumplir una devoción a la santa cruz. Esta tradición tiene 75 años, partimos en tres etapas desde el primero de mayo con cocina abierta, el dos de mayo el vestir de la cruces de las 15 estaciones que son las cruces del camino por donde se pasara el tres de mayo, y el tres de mayo desde la cinco de la mañana se inicia la peregrinación desde el templo hasta llegar al cerro del banqueo entonando las notas de adelante peregrino donde se realiza una misa a las siete de la mañana , siguiendo con fulías y décimas, el retorno es a eso de las cuatro de la tarde hacia el templo de partida. Virgen de Fátima Higuerote y Tacarigua de Brión. Mayo 17 San Juan Bailón velorio. Curiepe. 31 de Mayo Virgen aparecida La arenita. 1 de Junio Primer repique de tambor. Curiepe y Tacarigua de Brión. 13 de Junio San Antonio. Burgos San Juan Bautista tambores, Pueblos de Barlovento. Al ritmo de la mina y el tambor, acompañados de característicos cantos y de sensuales bailes, esta festividad es celebrada por todos los pobladores de Barlovento. La más conocida es la de Curiepe que se realiza desde el 23 hasta el 25 de Junio, cada día hay un evento religioso, pero siempre se concluye con el repique de tambor que dura hasta el amanecer. 11 de Julio Virgen del Carmen El Carmen 16 de Julio Virgen del Carmen Caraquita, Barrio Fray José Zapico y en Higuerote. En Higuerote y pueblos costeros las misas y procesiones se realizan durante una semana, acompañadas de fiestas y juegos populares. Luego la imagen de la Virgen es sacada en procesión al mar en medio de un grupo de lanchas adornadas. 04 de agosto Santo Domingo de Guzmán En Mamporal esta celebración se ha convertido en una Feria Internacional 11 de Agosto Santa Clara. Agua Clara. 12 de Agosto San Cristóbal Los Galpones. 8 de Septiembre Virgen del Valle Las Delicias. 11 de Septiembre La Montañita, Caño Grande y Calle Coromoto en San José de Barlovento. 12 de Septiembre Santa Eduvigis Santa Eduvigis. 24 de Septiembre Virgen de las Mercedes Las Mercedes, Río Chico, Curiepe y Caucagua. Fiestas del Niño Jesús de Septiembre a Diciembre Curiepe: En los primeros días de Septiembre el Niño Jesús inicia una larga peregrinación por los pueblos de la región, donde se celebran velorios y se recoge dinero para la celebración del advenimiento del niño dios. En estos velorios se reza el rosario, se cantan fulías y se llevan a cabo contrapunteos con décimas dedicadas a lo humano y lo divino. El 24 de Diciembre en la mañana se celebra la "entrada del Niño Jesús de Curiepe" y es cuando esta ceremonia adquiere más notoriedad. Antes de llegar al pueblo el "mayordomo", que ha acompañado al niño en su peregrinaje, se dirige a la multitud para contar los pormenores del viaje. Luego el pueblo acompaña al niño hasta la iglesia, mientras resuenan cohetes. La fiesta continúa con conjuntos de parranda que recorren las casas entonando canciones tradicionales. 7 de Octubre La Virgen del Rosario El Manguito. 8 de Octubre Virgen de la Inmaculada Concepción Barrio La Lucha. 3 de Noviembre San Martín de Porre El conde. Santa Lucía Comunidad El Arenal 27 de Diciembre San Benito Barrio La Amistad Diciembre 28 Día de los Santos Inocentes. Curiepe y otros pueblos de Barlovento. En la zona se realiza la parranda de los boleros, en la que se recuerda la matanza de los niños decretada por herodes. Los boleros o correos son representados por hombres con el rostro cubierto con una máscara de papel y vestidos con ropa vieja, desgarrada y de colores pálidos. Estos personajes recorren los caseríos portando una lanza puntiaguda y entran a las casas para asustar a los espectadores. Como resultado de sus gritos y lamentos obtienen comida y regalos. En Curiepe se representa una costumbre conocida como locos y locainas, donde unas mujeres se disfrazan de hombres y se encargan de la jefatura civil del municipio. Vestidas de jefe civil y policías, las mujeres recaudan dinero para la fiesta que se prolonga hasta el amanecer. Diciembre 30 Parranda de la Burra Caucagua. Esta parranda, que se realiza por las calles del pueblo, ha sido rescatada en este sector y bailada por Ernesto Monjes e Iván Sanabria, quienes van vestidos de mujer. La parranda es acompañada de arreo, una bandera roja y la música es de parranda cañonera. Parranda de Los Muertos San José de Barlovento: Una urna, un muerto, un grupo de tambores y un furruco son los elementos fundamentales para esta tradición tan bonita que celebramos aquí en San José de Barlovento Municipio Andrés Bello cada 30 de diciembre, comenzamos desde la funeraria La Imperial donde se viste o disfraza a un personaje apodado El Niche que es quien hace de muerto, junto a dos personajes que también hacen de muertos y lo acompañan en la caminata. Allí al Niche lo meten en la urna ó ataúd (real) y lo llevan en los hombres varios hombres como es tradición en los pueblos y caseríos, lo caminan y bailan hasta llegar a la plaza Bolívar donde esta la iglesia y al son de los tambores y el furruco lo llevan propios y visitantes de los caseríos y pueblos adyacentes, niños, jóvenes y adultos se integran a este evento hasta llegar al cementerio, donde el personaje va saliendo de la urna bailando y cantando con banderas, luces de bengala, cohetes y con las puertas del cementerio abiertas de par en par, para recibir a estos felices muertos rindiéndoles un bonito homenaje a quienes no están entre nosotros físicamente. Fechas movibles Febrero - Marzo carnaval Estas festividades son celebradas en toda la región, en las cuales Río Chico se destaca con un cronograma de actividades en la que incluyen las populares carrozas. Miércoles de Ceniza entierro de la sardina Carenero, Higuerote y Panaquire. Antigua tradición donde hombres y mujeres conducen un ataúd de colores, presidido por un hombre disfrazado de cura con dos o cuatro monaguillos. Después de recorrer el poblado, llevando velas y simulando rezos y llantos se lanza el ataúd al mar y se inicia una batalla donde los asistentes se lanzan baldes de agua. La celebración termina con una cena y un baile popular. |
|
|||||
![]() |